martes, 30 de octubre de 2012

El cóndor: un tesoro nacional en peligro de extinción

El ave voladora más grande del planeta, lucha por sobrevivir en las altas cumbres sudamericanas entre las torres de alta tensión, la persecución humana y la destrucción de su hábitat, que lo han colocado al borde de la extinción.
Pocas aves pueden igualar al imponente cóndor, que vive 70 años, si el hombre lo deja, desplegando su belleza por la cordillera de los Andes.
Las poblaciones de cóndor andino han sufrido en las últimas décadas un alarmante descenso a todo lo largo de la cordillera de los Andes. En Colombia y Ecuador sobreviven menos de 100 ejemplares silvestres, Perú y Bolivia vieron reducidas sus poblaciones naturales y, si bien Argentina y Chile sostienen las mejores poblaciones silvestres, ya se han registrado extinciones locales, donde naturalistas de mediados de 1800, como Charles Darwin o Perito Moreno, encontraban poblaciones abundantes de esta especie, en sitios donde hoy ya no existe.
En Mendoza se lo está criando artificialmente; los huevos son colocados en incubadoras, y una vez que nacen se los alimenta hasta que cumplen un año a través de títeres que simulan ser su madre. Al finalizar este proceso son llevados a su ambiente natural para ser liberados, adaptándose a él y aumentando el número de su población.
Pero esto no va a poder ser posible si los humanos siguen destruyendo su hábitat o cazándolas sin límite alguno. Ese era el caso de las montañas de Córdoba, hogar de gran cantidad de ejemplares de cóndores, que a medida que paso el tiempo van quedando menos a tal punto de pasar a estar en peligro crítico de extinción. Para proteger la especie, un grupo de personas decidió crear una reserva natural llamada "La quebrada del condorito", ubicada en el Cordón  de las Sierras Grandes. Esta comprende parte de la Pampa de Achala y quebradas que descienden de ella hacia el este. Se ocupa de que este grupo de animales vivan de acuerdo a su ambiente, pero con el cuidado necesario para evitar su desaparición en mano de los cazadores con ansias de dinero, ya que pretenden venderlas en el mercado negro.   
Los especialistas indican que lo que hacen los conservadores de cóndores es una buena forma de evitar su extinción. Es necesario fomentar su protección ya que son uno de los tesoros nacionales más importantes y, si las cosas siguen como están, podrían desaparecer permanentemente. Es hora de revertir todo el mal hecho anteriormente y ayudar a salvarlos, ya sea contribuyendo con las ONG's y reservas naturales, con dinero o con ayuda voluntaria.

viernes, 19 de octubre de 2012

martes, 16 de octubre de 2012

Caza ilegal de aves


  La caza o contrabando de aves es muy común en las zonas tropicales ya que se las utilizan para ser vendidas como mascotas en el “mercado negro”, aunque no lo sean. Este tipo de aves nacen en libertad y deben permanecer allí, en determinadas ocasiones este tipo de caza a llevado al peligro de extinción critico de muchas especies tropicales y sub-tropicales como el papagayo, la cacatúa y en determinadas zonas de Brasil el guacamayo. Este tipo de caza solía realizarse sin control alguno.
En la actualidad este tipo de caza es ilegal, aunque en muchas ocasiones, los contrabandistas logran pasarlas por los controles sin que las noten o a veces mediante la “coima” logran que las dejen pasar el control. Pero cuando estas aves se detectan en un control, son incautadas y llevadas en ocasiones a un jardín zoológico en condición  fiscal (como es el caso de dos guacamayos rojos en el jardín zoológico de Buenos Aires) y se trabaja en su recuperación, en caso de haber sufrido alguna clase de herida o trastorno en su organismo, y papeleo (para poder identificar  y detener a los acusados de contrabando) hasta que estén listas para ser devueltas a su hábitat natural.
  Existen gran numero de ONG encargadas del el rescate y protección de estos animales, ya que a veces el control es inútil, estas organizaciones son necesarias para preservarlas. Algunas de ellas son: 

  Esta organización emitió un comunicado el pasado jueves 5 de Junio de 2008 diciendo que los últimos hábitats de algunas de las aves más amenazadas de extinción en el mundo tienen asegurada ahora su protección permanente por medio de ocho reservas naturales ubicadas en los frágiles ecosistemas de los Andes colombianos.
  El grupo colombiano para la conservación de las aves Fundación ProAves y el Fondo para la Conservación Global, de Conservación Internacional (GCF), anunciaron hoy la creación de un fondo de dotación para el manejo de estas reservas a largo plazo. El Fondo Fiduciario Colombiano de Áreas Protegidas por la Alianza para la Extinción Cero (AZE por sus siglas en inglés) hará posible que el personal de campo de cada una de las reservas realice vigilancia regularmente, monitoreo biológico y trabajo con la comunidad.
“Las reservas naturales de ProAves protegen más de 1,000 especies de aves, es decir, el 10 por ciento de la diversidad de aves del planeta además de la mayoría de las aves amenazadas de Colombia” declaró Paul Salaman, miembro del Consejo de ProAves. “Asegurar apoyo financiero a largo plazo para su protección augura un gran éxito para la conservación de la biodiversidad.”

Esta es la asociación ornitológica más importante de la Argentina ya que ha creado políticas innovadoras y efectivas. Sus directivos afirman que la protección de sitios valiosos para la diversidad biológica es una de las medidas más efectivas para la protección de aves. Así surge hace mas de 20 años el programa “Áreas Importantes para las Aves” (AICA o IBAs en ingles) liderado por la federación BirdLife Internacional.
  Con la ayuda de más de  200 colaboradores Aves Argentinas concluyó el inventario de sitios de la Argentina, identificando unos 270 sitios claves. El 52% de ellos no está protegido.
Fortalecer las áreas naturales ya creadas, impulsar la protección de las restantes y motivar a sus propietarios para producir conservando son los próximos desafíos.
• La Argentina cuenta con unas 270 AICA, que en el 2005 fueron incluidas en el inventario nacional. 
• Las AICA contienen especies valiosas para la conservación.
• El inventario fue realizado por más de 200 colaboradores con mucha experiencia de campo.
• Las AICA sirven como herramientas de gestión.
• Algunos de los humedales más importantes del país son AICA. 

Últimos  Logros:
• Primer inventario de AICA editado y actualizado, disponible en Internet.
• Promoción internacional de las AICA junto a la Secretaría de Turismo de la Nación.
• Diseño y montaje de los primeros carteles en AICA claves.
• Participación en la “Planificación Eco regional del Gran Chaco Americano” liderada por The Nature Conservancy.
• Colaboración en el Proyecto “Corredores de Conservación del Gran Chaco” de la Administración de Parques Nacionales

Próximos Pasos:
• Gestiones diversas para fortalecer y proteger AICA creadas.
• Inclusión del concepto AICA en normativas provinciales y nacionales sobre uso y ordenamiento del territorio.
• Desarrollo de materiales junto a la Secretaria de Turismo de la Nación para favorecer el turismo de aves en AICA.
• Desarrollo de proyectos de ecoturismo en AICA de Formosa y Entre Ríos.

Reserva Natural


El famoso Hornero, emblema de esta organización  en su casa fabricada por el mismo. 






  Es una organización no gubernamental (ONG) con la misión de estudiar y conservar las aves silvestres del Uruguay y los ambientes que ellas requieren, dentro de políticas de desarrollo sustentable de los recursos naturales.
  Creada por iniciativa del Prof. Raúl Vaz Ferreira, bajo el nombre de Grupo Uruguayo para el Estudio y la Conservación de las Aves (G.U.P.E.C.A.), con el fin de nuclear a personas vinculadas a la ornitología, tanto investigadores, docentes y estudiantes de ciencias biológicas, así como aficionados admiradores de las aves.

  Cuando de protección aviaria de trata, las reservas naturales son quienes más ayudan. Unas de las más importantes en Argentina es la llamada “Parque Nacional Quebrada del Condorito”que se ocupa de preservar esta especie de la que hay pocos ejemplares. 
El imponente cóndor andino sobrevuela majestuoso el cielo cordobés, habiendo logrado sobrevivir al ataque del hombre que creyendo que es una especie inferior intenta dominarla, llevándola casi a su extinción.

  La fundación Cóndor trabaja desde hace más de 25 años en la conservación del Cóndor Andino y sus ecosistemas.
•  Es importante cuidar las aves tanto nacionales como internacionales, ya que muchas son tesoros regionales y de gran importancia para el ecosistema, no debemos permitir que estas deban ser capturadas solo por la sed de dinero de algunas personas. Deben vivir en libertad y en circunstancias naturales, es debido preservar su hábitat ya que cada vez existen menos lugares verdes con espacios a cielo abierto para que estas puedan desarrollarse libremente.


Bibliografia: Wikipedia, Fundacion ProAves
Informacion recopilada y escrita por: Altair Fernandez de Sa 




Los Loros

  También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves. Y presentan gran variabilidad de tamaño, entre los 8 cm y el metro y gran diversidad cromática.  El colorido del plumaje de los loros es muy variable. Aunque una gran mayoría son verdes, por ejemplo el loro hablador de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, otros son azules, amarillos o rojos. Entre las especies más llamativas están los loritos arco iris, de cabeza azul, dorso verde y pecho amarillo-rojizo. Las cacatúas, por lo general, son blancas o negras, con toques de amarillo, rojo o rosa.


Pico
   Los loros tienen el pico curvo, fuerte y en forma de gancho. Lo saben usar para sostenerse al trepar. Las alas suelen ser cortas, redondeadas, pero la cola llega a ser bastante larga.
   Son aves domesticables, cariñosos y muy buenos vigilantes de la casa.

Las patas 
 Los dedos de las patas presentan una disposición cigodáctila, es decir, dos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás. Caminan torpemente sobre el suelo, pero son trepadores excelentes y emplean a menudo el pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas.

Alimentación
 Una dieta adecuada es algo primordial en la vida de nuestra psitácida. Es un factor muy importante que va estrechamente ligado a una vida sana, que se verá reflejado en su vitalidad, plumaje, carácter, etc., y que será un aspecto a tener en cuenta para lograr que nuestro loro tenga una vida lo más feliz posible, dentro de sus limitaciones. 
Una correcta alimentación supondrá una vida mas larga y estará más preparado para soportar tanto cambios climáticos, como posibles enfermedades, e inclusive podrá evitar algunas de éstas, al no tener carencias de ningún tipo, teniendo las defensas del organismo altas. La dieta ideal de nuestra psitácida, a rasgos generales, tiene que estar compuesta principalmente por frutas y verduras como componente principal, y con componentes de alimento en seco, el pienso adecuado para nuestra especie de psitácida.



 Se alimentan de semillas de girasol, manzanas, duraznos, pan con leche, etc.

Hábitat

 Se encuentran en las selvas y bosques donde el clima es cálido. Forman grupos numerosos. Eligen un gran árbol y allí se reúnen.

Nidos

 La mayor parte de los loros anidan en agujeros de los árboles, pero algunas especies utilizan termiteros, grietas en la roca o túneles que construyen en terraplenes.

 La cotorrita o cotorra gris argentina, también llamada cotorra monje, construye un gran nido formado por palos en las copas de los árboles, como en las palmeras protegidas de Entre Ríos.

 La mayoría de las especies crían por parejas, con algunas excepciones, como la ya mencionada cotorra gris argentina, que nidifica en nidos comunales.
 Las hembras de los loros suelen poner entre dos y cinco huevos y los polluelos nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos.

Características 
 El loro imita el habla humana, gracias a la forma de su lengua carnosa. A diferencia de otros pájaros, la lengua del loro es redonda, carnosa y muy movediza. La utilizan con gran habilidad para extraer las semillas y granos, su principal fuente de alimentación, además de hojas y frutas.
En el grupo de los loritos, la lengua es más larga y termina en unas cerdas a modo de cepillo, gracias a las cuales liban el néctar y polen de las flores.
El loro es un gran imitador, pero... no entiende lo que dice. Y tiene buena memoria. Sabe qué sonidos tiene que imitar cuando tiene hambre o cuando llega alguien. Pero él no entiende ni sabe el significado de lo que imita.
La capacidad de muchos loros para imitar la voz humana y otros sonidos es uno de los motivos de su popularidad como mascotas.
 El mejor imitador es el papagayo o loro gris africano, un ave de unos 30 cm. de longitud, con el plumaje gris, excepto la cola, que es roja.
 Estudios realizados con esta especie han demostrado que puede ser tan inteligente como los delfines y los primates.

Distribución de la especie
La zona de distribución de los loros se extiende por todas las regiones tropicales del mundo y algunas especies llegan a las zonas templadas de los hemisferios norte y sur.

 Las áreas de mayor diversidad son la cuenca del Amazonas, Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes. En África y el interior de Asia viven relativamente pocas especies.

Edición: Ramiro Treviño.
Bibliografía:Red Argentina

domingo, 14 de octubre de 2012

El Cóndor

  Es un ave rapaz diurna pertenece a los catártidos de cabeza y cuello desnudos, plumaje negro azulado, collar y espalda blancos, cola pequeña y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves voladoras.
  El cóndor es el nombre común de dos grandes buitres americanos: el cóndor de los Andes y el de California. Ambos se consideran entre los pájaros voladores más grandes y pesados que existen.
  Su pelaje es negro, con una gran zona blanca en las alas. Ésta se localiza en la cara superior. Tiene una cabeza desnuda de un color rojo pálido y los machos poseen en la frente una cresta carnosa prominente. El cuello y las patas poseen plumas.
  Un rasgo característico es su calvicie. Y presenta un collar de plumas blancas en el cuello.
  La diferencia entre el macho y la hembra es que el macho tiene una carúpula (cresta),y la hembra tiene los ojos rojos

   Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición.
   No es cazador, y no tiene las fuertes garras que se necesitan para capturar y matar. A diferencia del águila, no puede tomar un animal con sus patas.
   El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar.

  El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de toda la cadena montañosa de los Andes, desde Venezuela y Colombia hasta el estrecho de Magallanes; y en ocasiones llega a descender hasta las costas del Pacífico, a las colonias de aves acuáticas, para alimentarse de sus huevos.
  Se alimenta de animales muertos que halla cerca de su hábitat, también mata presas que persigue desde lo alto en vuelo de cacería y a veces mata ganado (chivas, ovejas). Se alimenta de animales muertos. Es carnívoro y carroñero. Y pueden aguantar días sin comer.

  El nido está ubicado en lugares inaccesibles que custodia celosamente: en una grieta o cueva en las rocas, no dedica tiempo a su construcción.
  La hembra pone generalmente un solo huevo color blanco, de unos 10 cm. de largo. La incubación dura alrededor de 55 días; el macho y la hembra se turnan para dar calor al huevo.
  Los pichones, al nacer, son muy débiles y están cubiertos por un plumón gris blanquecino. Los padres le dan de comer alimento fácil de digerir, ablandado y entibiado en el buche. Estos permanecen más de un año en el nido. La cría tarda 2 años en alcanzar su maduración total. Pone sus huevos entre septiembre y octubre.
  El cóndor está en vías de extinción debido al avance del hombre sobre sus territorios.
  En Mendoza (Argentina) se lo está criando artificialmente; los huevos son colocados en incubadoras, y una vez que nacen se lo alimenta a través de títeres que simulan a su madre.
  Pocas aves pueden igualar al imponente cóndor, que vive 70 años (si el hombre lo deja), desplegando su belleza por la cordillera de los Andes.



Bibliografía:Red Argentina
Video: Aula Visual.
Edición: Macarena García Vence.

sábado, 13 de octubre de 2012

El Avestruz




Avestruz macho en el Zoológico de Buenos Aires
El avestruz es el ave más grande que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Pertenece a la familia Struthionidae y a la subclase ratites. Este grupo de animales se caracterizan por no poder volar debido a sus pequeñas alas. Se han adaptado a una vida terrestre, las piernas las tienen bien desarrolladas y fuertes. Es propia de los desiertos y estepas africanos, aunque anteriormente también habitaban Oriente Medio.

Es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los polluelos miden entre 25 y 30 cm de altura, pesando unos 900 g. Durante el primer año de vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes. Los machos adultos pueden llegar a alcanzar los 2,75 o incluso 3 metros, y pesar alrededor de 180 kg. Sus alas pequeñas no les permiten volar, aún así, les ayudan a impulsarse, equilibrarse al correr y como mecanismo de defensa, agitándolas para atacar a posibles depredadores. Posee una pequeña cabeza en relación al cuerpo, grandes ojos que miden cinco centímetros de diámetro y le proporcionan una vista excelente, pico plano y de punta roma, largo cuello desprovisto de plumas al igual que sus largas patas, que son potentes y musculadas, perfectamente adaptadas para correr, llegando a alcanzar más de 90 km/h sostenidos por unos 30 minutos. Si se ven acorralados atacan con fuertes patadas usando sus garras como armas. Su longevidad está entre los 30 y 40 años, aunque en cautiverio pueden cumplir 50 años
Esta especie posee dimorfismo sexual. El macho, por lo general, llega a medir unos 2,75 m. Su plumaje es negro, con la punta de las alas y de la cola de color blanco. La hembra mide alrededor de 2,30 m, el color de su plumaje es gris. El color del plumaje en las hembras depende de la presencia de estrógenos, por lo tanto, las hembras inmaduras o esterilizadas presentan un plumaje negro.

Es un animal herbívoro con capacidad para digerir la fibra, aunque no es un herbívoro estricto; de hecho, algunos autores lo consideran omnívoro, pudiendo ingerir pequeños animales y artrópodos. Incluso se ha observado consumiendo restos de carroña abandonados por animales carnívoros. Al consumir vegetales, prefieren flores y frutos, desechando generalmente las hojas. Los avestruces han desarrollado estómagos y mollejas grandes. Como pastan hierba, los estómagos y las mollejas han evolucionado para almacenar más comida cuando las fuentes de alimentos podrían ser difíciles de encontrar. Es común para los avestruces consumir guijarros pequeños. El consumo de guijarros les ayuda a digerir la hierba.

Aunque un avestruz no puede volar, sus alas aún son importantes para sobrevivir. Las alas de un avestruz pueden ayudar a regular la temperatura corporal durante las variaciones climáticas. Si hace demasiado calor, un avestruz puede ventilar su cuerpo subiendo y bajando sus alas. Si el clima es frío, las alas pueden actuar como una manta.

Las patas de un avestruz no son sólo fuertes, sino que con el paso del tiempo se han adaptado para ayudar al ave a dejar atrás a los depredadores. La fuerza de la patada de un avestruz puede matar a un león. Aunque algunas aves tienen cuatro dedos, un avestruz tiene sólo dos. El dedo exterior de un avestruz carece de uña, mientras que el interior tiene una uña grande. Este diseño de los dedos del avestruz le ayuda a agarrarse a la tierra cuando está corriendo.


El macho es el encargado de construir el nido, que consiste en una depresión cavada en la tierra. A partir de ese momento la hembra elegida, llamada hembra principal, es la primera en colocar sus huevos, ya que el macho vuelve a repetir el cortejo nupcial con otras hembras, apareándose por lo general con 3 en total, pudiendo llegar hasta a las 5. A estas hembras se les llama hembras secundarias, que también pondrán sus huevos en el mismo nido, justo unos días después que la primera hembra y con su consentimiento previo, aunque no participan en la incubación puesto que tras la puesta se marchan. La nidada puede llegar a los 40 huevos, de los cuales probablemente sólo sobrevivirían unos 30. En la naturaleza, como animal libre y salvaje, cada hembra puede poner desde 10 hasta 15 huevos. Sin embargo, en cautiverio cada hembra llega a poner unos 50 huevos por temporada. Cuando los huevos se abren, el macho se hace cargo de las crías (con ayuda de la hembra), y puede reunir crías de varias familias juntas, dado que al encontrarse dos familias de avestruces diferentes, los padres de ambos se disputan el derecho a cuidar los polluelos. Pueden llegar a verse parejas con más de cien crías y de todos los tamaños, de hecho está documentado un grupo de casi 400 jóvenes.


Edición y fotografías: Camila Rivanera
Bibliografía: Diccionario Enciclopédico Larousse, Wikipedia, Wikifaunia, eHow 

miércoles, 10 de octubre de 2012

El Pato

Fotografía del pato en el Zoológico de Buenos Aires.
  Este es el nombre de numerosas especies de aves palmípedas (animal que tiene las patas palmeadas, es decir, provistas de una membrana interdigital, que facilita la natación) anseriformes (aves acuáticas caracterizadas por tener un pico ancho y plano y dedos unidos por una membrana interdigital) de la familia anátidos. Tienen el pico más ancho en la punta que en la base, y en ésta más ancho que alto; su cuello es corto, al igual que los tarsos, por lo que andan con dificultad. Existen razas salvajes y domésticas.Las características físicas lo definen como un ave acuática de alas de escasa longitud longitud que le permiten vuelos cortos, así como un cuerpo redondeado y rechoncho cubierto de plumas de diferentes tonalidades (aunque el pato doméstico o de granja suele presentar tonalidades blancas). Las dimensiones aproximadas de un pato son de 24 centímetros de largo y 15 centímetros de alto. Son animales de temperatura constante y con aparato respiratorio pulmonar muy modificado por su adaptación al vuelo, que les exige una gran ventilación. El graznido del pato es muy característico, un sonido nasal formado por diferentes gritos secos y cortos, aunque también puede emitir algo parecido a un silbido para ahuyentar a sus enemigos.
  En lo referente a su reproducción, los patos muestran rituales de cortejos. La mayor parte de las especies anidan en el suelo y sus nidos contienen de 4 a 12 huevos. La formación de parejas se produce en invierno, y el periodo de gestación es de cuatro a seis semanas, naciendo entre cuatro y ocho crías. Su fecundación es interna y el desarrollo del embrión externo.
Pato con plumaje blanco en el Zoológico de Buenos Aires.
  La pata debe incubar los huevos durante 4 semanas, aunque en las granjas de reproducción y cría actuales este proceso se realiza con incubadoras artificiales de infrarrojos, permitiendo un control más pormenorizado de las condiciones de los huevos. Uno de los problemas que plantea esta modernización es que las patas domésticas o de granja pierden el instinto natural de incubar. Durante los 3 primeros meses de vida los patos no pueden volar y dependen totalmente de la protección que les otorga su madre. Es en esta época cuando aún no ha desarrollado su plumaje característico y su cuerpo tan sólo se cubre por el plumón, resultando muy sensible a las temperaturas de extremo frío o calor.
  Cuando ha desarrollado totalmente sus características de ave adulta, se transforma en un animal de rápida adaptación a cualquier medio de vida, resistente a enfermedades y plagas hasta tal punto que, junto con su ancestro salvaje, el ánade real, es el ave acuática más distribuida en todo el mundo.


Edición: Nayla Dorado.
Fotografías: Nayla Dorado.
Bibliografía: Ecured, Regmurcia y Diccionario Enciclopédico Océano.